TRABAJO PARA NIVELACIÓN
REVISTA SEMANA:29 marzo 2014
El nivel de pobreza en
Colombia bajó dos puntos en el último año, informó el Dane.
El nivel de pobreza en
Colombia bajó dos puntos en el último año, informó el Dane. En 2013, a nivel
nacional, el 30,6 por ciento de los colombianos estaban en situación de
pobreza, dato inferior al 32,7 por ciento registrado en 2012. Esto significa
que el número de pobres disminuyó en 820.000 en un año. La pobreza extrema –que
ha sido uno de los huesos más difíciles de roer- también descendió. En el
último año bajó a 9,1 por ciento, después de ubicarse en 10,4. El director del
Departamento para la Prosperidad Social, Gabriel Vallejo, dice que esta mejora
es consecuencia de una estrategia integral que combina la creación de nuevas
fuentes de empleo formal y los programas de apoyo del gobierno como Familias en
Acción.
REVISTA SEMANA: 15 marzo 2014
El
poder de las mujeres en el Congreso
ELECCIONES El número de senadoras y representantes
elegidas es el más alto en toda la historia de Colombia. Una de cada cinco
curules será ocupada por una mujer.
Las duras
Viviane Morales, del Partido Liberal, y Claudia López, de Alianza Verde, están
llamadas a ser las mujeres aguerridas del congreso.
ACTIVIDADES:
Todo debe estar consignado en el cuaderno de Economía ,entrega el miércoles 02 Abril 2014 . Hora: 6:00 a.m
1. Concepto de empleos formales
2. Mencione 5 ejemplos formales
3. ¿Qué son las familias en acción?
4. Objetivos del Programa Familias en acción
5. Nombra y explica los tipos de incentivos
6. Teniendo conocimiento del tema crees que estos programas de apoyo que realiza el gobierno para las familias más vulnerables de Colombia las favorece. SI - NO ¿Por qué? (10 renglones)
7. Con los conceptos de Liberalismo , Socialismo y Marxismo- Leninismo. Dibuja tres caricaturas donde se visualicen las diferentes ideologías .
8. Según el articulo " EL PODER DE LAS MUJERES EN EL CONGRESO" Escribe 20 renglones
critica positiva y 20 renglones una critica negativa. SON ARGUMENTOS PERSONALES
NO COPIA DE LA NOTICIA
9. Qué criticas negativas harías a la coalición que se genero en Colombia entre los años 1958- 1974. Ten en cuenta vocabulario: violencia, partidos tradicionales,intereses políticos, creación guerrilla.
REVISTA SEMANA: 15 marzo 2014
El
poder de las mujeres en el Congreso
ELECCIONES El número de senadoras y representantes
elegidas es el más alto en toda la historia de Colombia. Una de cada cinco
curules será ocupada por una mujer.
Las duras
Viviane Morales, del Partido Liberal, y Claudia López, de Alianza Verde, están
llamadas a ser las mujeres aguerridas del congreso.
En
noviembre del año pasado, los presidentes de los partidos políticos se estaban
viendo en calzas prietas para cumplir un requisito que la ley les exigía:
tenían que inscribir en sus listas un 30 por ciento de mujeres. Eso
significaba, por ejemplo, que de los 100 candidatos al Senado al menos 30 tenían que ser mujeres.
“Es
que no hay tantas mujeres”, se les oía decir a algunos políticos que no
lograban ajustar la ‘cuota’ a la que los obligó la reforma política de 2009 y
que por primera vez se aplicaba en estas elecciones para el Congreso.
Y
de cierta manera tenían razón. No es fácil, en un país con porcentajes
históricos bajos de participación en mujeres en política, encontrar 30 nombres
de calibre para poner en una lista. Porque, como decía en ese entonces la
presidenta del Polo Democrático, Clara López: “No queremos ‘mujeres constancia’
(de relleno)”. El desafío se convirtió en una tarea titánica para algunos.
Pero
la noticia ahora es que esa ley de ‘cuotas’ al parecer tuvo su efecto: nunca
antes en la historia de Colombia habían salido elegidas tantas mujeres para el
Congreso, 23 senadoras y 28 representantes. En total son 52 congresistas. Eso
equivale al 20 por ciento del Congreso. Lo que quiere decir, que una de cada
cinco curules del Capitolio está ocupada por una mujer.
Ese
número ya tiene un peso específico. A diferencia de antes. Por ejemplo, durante
casi 30 años, desde 1958 (cuando se permitió elegir a una mujer en el Congreso)
hasta 1988 las elegidas tan solo ocuparon el 2 por ciento del Senado. Y esa
pobre participación se mantuvo en los primeros 30 años: el número de mujeres en
el Senado se movía entre una y dos hasta 1988.
A
partir de 1991, gracias a la nueva Constitución, mejoraron los resultados, pero
en el caso del Senado, las mujeres no lograban romper el techo de 10 por
ciento. Lo cual solo se alcanzó en 2006 (11 por ciento) y en 2010 (16 por
ciento). Ahora, en las elecciones del domingo, el porcentaje solo en el Senado
es de 22,5 por ciento.
Colombia
llegó tarde a la ley de ‘cuotas’, para ese entonces ya operaba en 98 países del
mundo. Este esquema que trata de ‘forzar’ a la sociedad a cambiar los patrones
de discriminación incluso estuvo a punto de no hacerse efectivo en el país
porque en marzo de 2011, el entonces ministro de Interior Germán Vargas propuso
una contrareforma que decía que la cuota del 30 por ciento no era obligatoria.
Pero no lo logró.
Las
mujeres entonces se cotizaron para la campaña parlamentaria de 2014. Y el
efecto es evidente en los resultados. Sin embargo, la discriminación positiva
(la que se da gracias a la ley de ‘cuotas’) tiene sentido si en la medida en
que se abren nuevos espacios para las mujeres también estas introducen a la
política elementos que la hagan mejor y la fortalezcan. ¿Qué hay de bueno y de
malo en los resultados de las mujeres del pasado domingo?
Lo
bueno es que el Congreso recupera un tipo de mujeres aguerridas y que se han
labrado una carrera política por sí mismas como Claudia López (investigadora) y
Viviane Morales (exfiscal general). Y eso es significativo porque en el
Congreso elegido en 2010, tal vez con excepción de Gilma Jiménez que murió sin
terminar su periodo, ese tipo de mujeres brillan por su ausencia. Es lo
contrario a lo que ocurrió en el Senado elegido en 2006 en el que estaban
políticas como Marta Lucía Ramírez, Cecilia López y Gina Parody.
A
ellas se les suman las mujeres de la lista uribista. Este es un grupo peculiar,
porque a diferencia de las demás mujeres no tuvieron que batirse en la arena
política para conseguir los votos, pues el músculo electoral de Uribe las
catapultó para salir elegidas. Es todo un interrogante el papel que van a
desempeñar, sin embargo varias de ellas han tenido reconocimiento en sus campos
profesionales, como María del Rosario Guerra (exvicerrectora de la Universidad
del Rosario), Paloma Valencia (columnista y panelista de programas de radio),
Ana Mercedes Gómez (exdirectora de El Colombiano) y Susana Correa (empresaria y
dirigente de entidades públicas). Y otras como Paola Holguín (exasesora de Uribe
en la Presidencia), Nora Tovar (expresidenta de Fenalco en Villavicencio), y
Thania Vega (esposa del coronel Plazas) tendrán su prueba de fuego en la arena
pública.
En
total son nueve mujeres ‘nuevas’ en el Congreso, contando a Viviane Morales que
regresa después de varios periodos por fuera. Y de la manera como ellas se
desempeñen se sabrá si van a tener un impacto en las prácticas políticas o no.
Lo
malo es que como ocurrió hace cuatro años, en estas elecciones ganaron varias
mujeres que heredaron los votos de condenados. Eso ocurre con tres senadoras
nuevas: Yamina Pestana (su hermano Pedro está condenado por paramilitarismo),
Nadia Blel (hija de Vicente Blel, condenado por parapolítica) y Sandra
Villadiego, que pasó de Cámara a Senado y es esposa del parapolítico Miguel
Ángel Rangel.
A estas
tres se suman otras cuatro que repiten la curul que les dejaron sus familiares
también con problemas con la justicia: Olga Suárez Mira (hermana de Óscar
Suárez), Teresita García (hermana de Álvaro el ‘Gordo’ García), Doris Vega
(esposa de Luis Alberto Gil), Arleth Casado (esposa de Juan Manuel López
Cabrales) y Rosmery Martínez, cuyo hermano, Emilio Martínez, fue condenado por
peculado.
A
estas ocho senadoras se suman otras dos que han visto su nombre, en menor
medida, salpicado por la parapolítica. Se trata de Nora García Burgos y Maritza
Martínez. La primera fue la mujer con más votos en el Senado (86.047) y si bien
hizo su carrera política retomando las banderas de su papá, el senador
asesinado Amaury García, se ha visto salpicada por una investigación preliminar
que la Corte Suprema tiene sobre ella. Y la segunda, recogió también las
banderas de su esposo Luis Carlos Torres, destituido por la Procuraduría por
irregularidades en la contratación y con una investigación abierta por
supuestos nexos con paramilitares de los llanos. Cabe anotar que Maritza
Martínez fue elegida por la revista Dinero en la lista de los diez mejores
congresistas.
Y
por último, está un tercer grupo de mujeres que pertenecen a reconocidas casas
políticas regionales, como Sofía Gaviria, hermana del alcalde de Medellín y del
exgobernador de Antioquia asesinado por las Farc, Guillermo Gaviria. Así como
otras que han hecho su carrera política por ellas mismas, pero manteniendo
controvertidas prácticas de la política tradicional, como Nidia Osorio, Myriam
Paredes y Daira Galvis.
El
Congreso elegido hace cuatro años no fue el mejor para las mujeres. Lo curioso
es que en ese entonces, solo ocho senadores sacaron más de 100.000 votos y seis
de ellos eran mujeres. Pero de las 17 mujeres que fueron elegidas en el Senado
en 2010, cuatro no pudieron terminar por sanciones o investigaciones. Ojalá
esta vez no se repita la historia. Y ojalá le hagan honor al vaticinio del
nobel Gabriel García Márquez cuando decía que este siglo sería el de las
mujeres.
ACTIVIDADES:
Todo debe estar consignado en el cuaderno de Economía ,entrega el miércoles 02 Abril 2014 . Hora: 6:00 a.m
1. Concepto de empleos formales
2. Mencione 5 ejemplos formales
3. ¿Qué son las familias en acción?
4. Objetivos del Programa Familias en acción
5. Nombra y explica los tipos de incentivos
6. Teniendo conocimiento del tema crees que estos programas de apoyo que realiza el gobierno para las familias más vulnerables de Colombia las favorece. SI - NO ¿Por qué? (10 renglones)
7. Con los conceptos de Liberalismo , Socialismo y Marxismo- Leninismo. Dibuja tres caricaturas donde se visualicen las diferentes ideologías .
8. Según el articulo " EL PODER DE LAS MUJERES EN EL CONGRESO" Escribe 20 renglones
critica positiva y 20 renglones una critica negativa. SON ARGUMENTOS PERSONALES
NO COPIA DE LA NOTICIA
9. Qué criticas negativas harías a la coalición que se genero en Colombia entre los años 1958- 1974. Ten en cuenta vocabulario: violencia, partidos tradicionales,intereses políticos, creación guerrilla.
profe tienes mi cuaderno de economia y politica por fa me los puede llevar mañana gracias
ResponderEliminar